Bienvenido al IMCISS!

image
Seminario

Soluciones inteligentes para un futuro sustentable en las ciudades, durante la misión económica de Bélgica en México

El IMCISS reafirmó su compromiso con la construcción de Ciudades Inteligentes, Sustentables y Sostenibles para mejorar la calidad de vida de las personas, durante el Seminario SMART SOLUTIONS FOR THE SUSTAINABILITY OF OUR CITIES, el cual se llevó a cabo el martes 19 de febrero de 2019, y contó con la asistencia de su Alteza Real la Princesa Astrid, representante de su Majestad Felipe, Rey de Bélgica.

Durante el evento se enfatizó que el principal reto es lograr que los habitantes de las Smart Cities del futuro vivan de una manera confortable, con una movilidad eficiente, espacios públicos funcionales, acceso a la educación y el trabajo, mediante un uso responsable de los recursos.

El evento se llevó a cabo en el Hotel St. Regis con la participación de Marina Robles García, titular de Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX; Sra. Cécile Judogne, responsable de la Secretaría de Estado de Comercio Exterior e Inversión para la región Bruselas-Capital; el Ing. Pablo J. Colás Murillo, Presidente del IMCISS y el Ing. Felipe Flores, Vicepresidente de Condición Urbana del IMCISS.

El objetivo del encuentro fue crear un espacio de intercambio de ideas, proyectos y tecnologías, con miras a fortalecer la red colaborativa entre ambos países en pro de ciudades cada vez más eficientes. Las ponencias “Therne Waste” de la Universidad Lieja y Seos Group y “Therne Water” de la Universidad de Ghent y Eloy Water, son muestra del interés por parte de las empresas belgas por compartir su tecnología para mejorar la calidad del aire y agua con México.

El Presidente del IMCISS Ing. Pablo J. Colás Murillo, explicó durante su intervención cuáles son los 12 ejes para tener Ciudades Inteligentes, comenzando por el Diseño y Plan Maestro hasta llegar a la etapa de la Unión Colaborativa. “En el IMCISS creemos en el sueño de tener en un futuro ciudades libres y la única manera de conseguirlo es mediante la colaboración interdisciplinaria. Las construcción de ciudades verticales creará una nueva interoperabilidad de conexiones que impactarán en el bienestar de las personas por medio de los sky lobbies, espacios horizontales en el interior de un edificio vertical ”.

Así mismo agradeció el Ing. Pablo J. Colás Murillo la presencia de Su Alteza Real la Princesa Astrid y de la delegación económica de Bélgica, al evento quienes participaron de manera activa durante el seminario.

“Soluciones Inteligentes para un Futuro Sostenible en las Ciudades” fue el nombre de la exposición impartida por Carlo Groffils, CEO de AIR by Mearn. Donde se abordaron ejemplos de sistemas de electrificación y producción amigables con el entorno natural y social.

En el panel conducido por el Ing. Felipe Flores, Vicepresidente de Condición Urbana del IMCISS, se comentó la importancia del convencimiento social sobre la utilización de tecnologías de control sobre los diversos contaminantes de aire, agua y tierra; lograr adquirir una conciencia social de no solamente cumplir con las normas establecidas sino que las personas participen de forma participativa en el cuidado del entorno. Las Smart Cities son centros de comercio y servicios, por lo que dichos sistemas deben de ser fáciles de adquirir y utilizar por parte de los habitantes.

Marina Robles García, titular de Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX, manifestó el compromiso de la administración de la Dra. Claudia Sheinbaum por cuidar los recursos ambientales de acorde al nuevo modelo de desarrollo sustentable para la Ciudad de México. “Queremos hacer frente a los efectos del cambio climático mediante una mejor optimización de los recursos y renovables y los no renovables; a la par de políticas públicas ambientales que garanticen el bienestar de los ciudadanos de la CDMX”.

A manera de cierre del evento el Ing. Pablo J. Colás Murillo, le entregó a su Alteza Real La Princesa Astrid el libro elaborado por el IMCISS titulado, “Imaginando las ciudades del futuro”, el cual reúne 13 ensayos elaborados por cada una de las vicepresidencias del instituto con la finalidad de abrir el debate sobre los pasos a seguir para tener ciudades inteligentes.

La Princesa Astrid se mostró muy contenta durante el acto y destacó la importancia de construir ciudades sostenibles para mejorar la calidad de vida de los habitantes en el mundo.

El IMCISS agradece la colaboración de la Embajada de Bélgica para facilitar el encuentro, mismo que se espera sea la primera de muchas oportunidades de contribuir con fraternidad por un mundo con Ciudades Inteligentes Sostenibles y Sustentables.

image
Primer Desayuno IMCISS

La reinvención del espacio público

Durante el primer desayuno del IMCISS el 24 de enero de 2019, titulado, Mapa de Ruta para Ciudades Inteligentes y la Sostenibilidad, se destacó la necesidad por reinventar los espacios públicos. Ante la indeterminación sobre quién es dueño de aquello que pertenece a todos, diversos actores de la sociedad civil, incluyendo el IMCISS, han buscado ofrecer alternativas de adaptabilidad y redefinir los límites de un lugar abierto; todo con la finalidad de llegar a tener espacios inteligentes y sostenibles en los cuales la comunidad pueda interactuar de forma libre.

Dicho evento se llevó a cabo en el las instalaciones del Club 51 con la participación del M. en Arq. Raúl Huitrón, Director de Biomah y responsable de la Vicepresidencia del IMCISS de Plan Maestro y Diseño Sustentable; Arq. Julio C. Gaeta, Socio Director de Gaeta Springall y Arq. Mario Schjetman, Director de GDU Grupo de Diseño Urbano.

La razón de ser del IMCISS es crear el concepto de ciudades inteligentes para México; por medio del desarrollo de un mapa de ruta, el cual abarca las distintas etapas para poder construir ciudades inteligentes. El instituto pretende impulsar la construcción de mejores metrópolis que generen una mejor calidad de vida para sus habitantes.

El Presidente del IMCISS, el Ing. Pablo J. Colás Murillo, durante el evento resaltó la importancia de la implementación de la sustentabilidad por medio de la sostenibilidad, “el objetivo es tener ciudades que sean empáticas con las personas y la naturaleza; hoy en día afrontamos el desafío de encontrarnos limitados con ciertos recursos que son irrecuperables, el concepto de ciudad debe evolucionar”.

El equilibrio en las sociedades del futuro se va a conseguir por medio de la igualdad entre los espacios construidos y los públicos; al tener mejores espacios colectivos, con diseños inteligentes funcionales, las personas podrán interactuar de una forma libre, mencionó el M. en Arq. Raúl Huitrón. “El espacio público debe convertirse en algo disfrutable para la gente, regalar al ciudadano un microclima que le genere bienestar en su vida cotidiana”.

También destacó la problemática de las ciudades fantasmas que son abandonadas por falta de servicios, infraestructura, servicios, trabajo y falta de espacios públicos. “Las ciudades horizontales fracasaron por aumentar las distancias y tiempos de traslado; además de otros factores que las hicieron inhabitables. Debemos apostar por edificios verticales que puedan interactuar entre ellos y permitan a los habitantes optimizar los intervalos de tiempo-distancia con todos los elementos de confort necesarios para ellos”.

Durante su intervención el Arq. Julio C. Gaeta, enfatizó en las nuevas interacciones generadas a partir de un conflicto en un espacio público por los distintos usos. “Para el High Line de Nueva York se deshabilitaron las vías del tren, mientras en el Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca en México las condiciones obligaron a compartir el mismo terreno dos tipos de actividades diferentes, tener un parque funcional en el cual las personas corren, juegan y se divierten, pero comparten las vías con el paso de trenes de carga. Ver esas interacciones es algo extraordinario”.

Para Julio C. Gaeta, el principal motor de evolución de las ciudades es el conflicto. “En los espacios públicos existen todo tipo de problemas porque es el lugar donde todos los actores de la sociedad comparten un lugar. Cualquier propuesta de modificación, mejora o mantenimiento debe de ser validada por todos ellos. Es el espacio que es de todos y a la vez de nadie. Para tener mejores ciudades es indispensable que todos sumemos para construir verdaderos espacios sociales”.

Por su parte el Arq. Mario Schjetman, mencionó la importancia de los proyectos privados con alcance público. “El parque La Mexicana es un caso muy interesante; los colonos pidieron que se construyera el parque, sin embargo el gobierno local no contaba con los fondos suficientes para hacerlo, así que la Asociación de Colonos de Santa Fe creó un fideicomiso para su construcción y así ser ellos los administradores de los recursos del parque. El plan maestro es: 70% parque 30% vivienda de las cuales 13 hectáreas se dieron a un promotor y ellos pagaron el parque, vialidades infraestructura por adelantado. El resultado es un espacio de movimiento cultural que impacta en el bienestar de cualquier visitante”.

La recuperación de espacios industriales para convertirlos en terrenos sostenibles y públicos es el principal reto de los arquitectos del siglo XXl para el Arq. Mario Schjetman. “Transformar las viejas fábricas que contaminan en pulmones urbanos”. Terminó su intervención refiriéndose a los elementos que debe contener la ciudad ideal en cuanto habitabilidad: educación, movilidad, desarrollo, recreación y poder ofrecer experiencias estéticas.

El evento concluyó con la entrega de la Vicepresidencia de la Región Sureste al Lic. Agustín Velázquez, y de la Vicepresidencia de Nuevos Modelos de Negocios para Ciudades Inteligentes al Ing. Alfredo Melnik.

image
Foro

Primer Ágora del IMCISS, un foro para el desarrollo de Ciudades Inteligentes

Con el espíritu del diálogo público, el IMCISS celebró el lanzamiento de sus ágoras dedicadas a intercambiar ideas para replantear las ciudades de una forma más sostenible. Esta primera Ágora del IMCISS contó con la asistencia de Ximena Díaz, Directora de Interiores de Gensler México; Celia Navarrete, Vicepresidenta de Construction and Hospitality Portfolios; Ernesto Herrera, Director de Reforestamos México, Eduardo Cerezo, Director Comercial de Interstuhl Latam y Fernando Velasco, Director del Centro de Consultoría y Extensión de Arquitectura de la Universidad Anáhuac.

El evento se llevó a cabo en el Web Space Centro de Innovación, de EY, Ramiro Alaniz Director de dicha empresa dijo que en la consultoría, la cual representa, son apasionados del tema de la transformación digital y las ciudades inteligentes del futuro, por lo que se sienten encantados de colaborar con el IMCISS.

Las ágoras del IMCISS pretenden ser el espacio para debatir las alternativas para desarrollar ciudades inteligentes en México, un punto de convergencia para generar nuevas propuestas. Cada evento contarán con la participación de tres expertos, nueve ciudadanos invitados y un mexicano en el extranjero enlazado por internet. La temática de las siguientes ágoras irá cambiando.

El Presidente del IMCISS, el Ing. Pablo J. Colás Murillo, durante esta primer ágora, empleó el término «agorero» invitando a los asistentes a asumir el reto de ser los encargados de guiar el desarrollo de las ciudades del futuro “los nuevos agoreros de México”.

Este primer encuentro contó con la participación de Salvador Núñez, socio de Taller G; Benjamín Romano, dueño de LBR&A y Raúl Huitrón, Director de Biomah y responsable de la Vicepresidencia del IMCISS de Plan Maestro y Diseño Sustentable. Los tres han colaborado en proyectos arquitectónicos de gran escala.

La sustentabilidad de un edificio y cómo esta puede influenciar y motivar la sustentabilidad de una ciudad, fue el eje principal del evento que revivió la esencia humana de discutir el conocimiento de forma libre.

El arquitecto Salvador Núñez destacó la importancia de entender a las ciudades como organismos vivos, “constantemente cambian, mutan y transforman. En ese sentido nacen de una historia que no se encuentra terminada, eso les da la posibilidad de seguir evolucionando”. También recordó los fracasos de las urbes que fueron diseñadas desde cero.

Chapultepec 1, proyecto en el cual participó, esta construido en un terreno de 1900 m² pero que tiene 100 mil m² de construcción. Con esto se logró una optimización de 50 veces el área del espacio.“Aprovechar las grandes oportunidades en pequeños espacios de la ciudad que pueden convertirse en detonadores de cambio, y la utilización de usos mixtos con miras a ciudades más inteligentes. En el caso de la torre de Chapultepec 1, cuenta con un 70% oficinas 15% viviendas y 15% de un hotel”.

“Los arquitectos tenemos que lograr que los edificios no contaminen a las ciudades y no abusen de ellas”, declaró el arquitecto Benjamín Romano, quien ganó el año pasado el Premio al mejor Rascacielos del 2018. “El 40% de la contaminación en el mundo es provocada por los edificios. El American Institute of Architects, propone el challenge 2030 que pretende tener un consumo 0 de energía al momento de construir los edificios, erradicar cualquier tipo de daño al ambiente. En torre Reforma logramos un 25% de ahorro en comparación con los otros inmuebles”.

El arquitecto Raúl Huitrón, por su parte, resaltó la relación entre la arquitectura y el urbanismo, “los buenos resultados de una arquitectura se transforman en mejoras del diseño urbano. Existe una relación simbiótica entre los habitantes, espacio y los edificios. La arquitectura debe marcar el parámetro de diseño para las ciudades sustentables”.

El vicepresidente del IMCISS enfatizó que “un edificio es una ciudad vertical que genera una serie de espacios de intercomunicación y circulaciones verticales: espacios de transición o jardines aéreos. La interconexión entre torres, genera microclimas, al lograr la interacción entre la parte de la conceptualización, se llegará al confort como un fenómeno medible cuantificable y sensorial. Esto impacta en mejorar la calidad de vida de las personas, que es el fin de las ciudades inteligentes progresar de la mano con el entorno”

A manera de cierre del evento, el presidente del IMCISS destacó la vocación humanística de la arquitectura, “por debajo de las ciudades inteligentes hay de todo. Necesitamos crear información urbana y una inteligencia para lograr reinventar las ciudades por medio de soluciones sostenibles”.

Página 1 de 6